martes, 29 de enero de 2013

LA DLL, UNA DISCIPLINA PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVA Y LITERARIA

La didáctica, siendo un espacio de integración y acción sobre los procedimientos de enseñanza y de formación de hablantes, para desarrollar la capacidad de comunicarse; se convierte hoy en día en un puente entre la enseñanza/aprendizaje; ya que con está didáctica el educador puede hacer de sus alumnos, unos individuos mas aptos en sus habilidades comunicativas; a partir de la practica y el uso formal de las funciones de la lengua, dentro y fuera del aula de clase. De esta manera el educador pasa de ser un sujeto de segundo plano a una persona orientadora, que despierta los intereses de sus alumnos para producir y ejecutar diálogos  no utilizando el diálogo coloquial, si no que se mejore cada día mas, es decir llegando a tener un diálogo formal; en el que se demuestre las capacidades que puede llegar a ser desarrolladas por un estudiante. Además todas estas destrezas se logran a partir del uso de la lengua en sus diversas modalidades; como la expresión corporal, la escritura creativa en formatos textuales, juegos, dramatizados ,integraciones, lectura en voz alta y otras actividades que son fundamentales y que dan pie para que los alumnos se fortalezcan en los saberes lingüísticos.

vea el vídeo, muy interesante: 

Especialidad en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura


http://www.youtube.com/watch?v=8xKGx1MPLDI.

martes, 22 de enero de 2013

MAPA MENTAL SOBRE LA DLL (DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA)


DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA:



La didáctica de la lengua y la literatura se centra en la acción que tienen los orientadores para buscar y aplicar procesos de enseñanza y de formación  así  pues para generar alumnos capaces de comunicarse y de sostener discursos con propiedad y cohesión aplicando distintas funciones lingüísticas que existen en el campo de la lengua.

Convirtiéndose la DLL en un espacio de integración de disciplinas y conocimientos como la lingüística  los estudios literarios, la pedagogía, la psicología y la sociología; que hace que las ciencias humanas hagan parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ademas la relación enseñanza aprendizaje esta vinculada por la formación en comunidad; la didáctica esta enmarcada en unos ámbitos que se muestran el la relación enseñanza/aprendizaje y que llegan a vislumbrar lo que se debe abarcar y como se debe tratar  como lo es la adquisición y desarrollo de competencias, habilidades y estrategias (la competencia comunicativa). Asimismo esta contiene unas perspectivas de intervención  para que de esta manera se lleven a cabo todos los desempeños propuestos en el currículo como lo es la practica de aula, la formación del profesorado y la investigación (teórica, descriptiva y/o experimental.

De esta manera la practica del lenguaje en el aula se vuelve de mucha importancia ya que permite que el proceso de aprendizaje, tenga aplicación inmediata; de hecho el contacto con las funciones lingüísticas ; da acceso a que el alumno cree su discurso y tenga cohesión  mejorando su capacidad gramatical y léxica  La didáctica no solo se trata de innovación si no de un trato especifico con las propuestas curriculares y las actividades especificas y que se renueves los instrumentos de evaluación.

La investigación también se convierte en un puente que da paso a la búsqueda de metodologías  contenidos y procesos, y ayuda a que los contenidos se mantenga actualizados con las distintas disciplinas y conocimientos.

Fuentes bibliográficas: libro. didáctica de la lengua y la literatura: aspectos epistemológicos de Antonio Mendoza Fillola



LA DOCENCIA

La docencia como construcción del conocimiento
La docencia se inscribe dentro del campo educativo como actividad que promueve conocimientos, que sitúa al docente como factor especial, tanto con referencia a los conocimientos mismos, como con respecto a las condiciones específicas en que éstos son producidos.
Se subraya con frecuencia que la relación pedagógica se establece alrededor de y con referencia a los saberes; saberes a adquirir tal como se presentan, como parte de un currículum y no como saberes a confrontar, a descifrar, en tanto el conocimiento aparece siempre en su carácter de relativo e inacabado, como algo siempre susceptible de ser comprendido, mejorado y completado.
La docencia es, pues, parte importante de ese proceso de construcción y acumulación de saberes, proceso siempre inconcluso, durante el cual los actores no son siempre totalmente conscientes de por qué y de cómo lo hacen, del proceso mismo por el que conocen e intentan descifrar la realidad.
En este sentido se puede afirmar que la transmisión convencional de conocimientos, basada en una lógica formal explicativa, impide que en la enseñanza se postule y desarrolle una epistemología que permita la aprehensión de la realidad, la cual implica, en su caso, una reestructuración-construcción del objeto de conocimiento a través de una lógica de descubrimiento, que articule campos disciplinarios y analice los fenómenos que se expresan en diferentes niveles y dimensiones de dicha realidad.
De ahí la importancia de establecer un puente intercomunicante entre teoría del conocimiento y enseñanza. La teoría del conocimiento tiene una función muy importante en la enseñanza, en la medida en que ponga sobre la mesa de discusión los problemas inherentes a la construcción del conocimiento que se transmite.
Es necesario establecer una diferencia entre lo que es un producto y lo que es un producente. Esta distinción es clave para el accionar docente. Un conocimiento no es sólo algo dado, no es sólo un producto; es también una manera de pensar ese producto y, por tanto, de recrearse como producto o crear a partir de él otro producto.

tomado de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/reencuentro/no26/Docencia/docen.htm