martes, 10 de diciembre de 2013

Una mirada y una forma de actuar urgente en la educación.


Nuestros niños actualmente están utilizadno la tecnología, para robar, matar, corromperse, ver y hacer cosas en contra de la ley y antentar contra su propia vida, en este problema se ven envueltos muchos niños y jóvenes de nuestros país y del mundo, nosotros como docentes debemos ser los pioneros para que no se siga aumentando este problema, sino que en vez de usar la tecnología y lo maravilloso de todas las herramientas y recursos que nos brinda el mundo en burlas o en perdedera de tiempo se utilicen para tener perspectivas del futuro en el trabajo, fortaleciendo los canales de comunicación, las competencias informáticas y tecnológicas, todo esto se hace con la ayuda de un maestro el cual debe ser la guía para que los jóvenes tomen la batuta y cualquier herramienta que vena en la red la usen para usufructuar cualquier temática y tomarla como significativa para su vida.

los docentes hoy día debemos estar por delante de los niños y en cuestiones de conocimientos sistemáticos, puesto que nosotros somas la guías no ellos, y nosotros debemos tener esa accequiblidad a las distintas herramientas, para que el niño comparta, divulgue ,comente y presente estrategias frente a la forma de aprender y que se presenten siempre variables en la forma de aprender.

El educador, no es un ingeniero de sistemas, toma el rol de maestro en todas los ámbitos de la clase, porque el enseña y guía los educandos a que consigan su conocimiento mas rápido y se motiven por cada recurso, asi pues todas las entidades del gobierno y las no gubernamentales invitan a que nosotros nos preparemos y usemos cualquier herramienta que ofrezca beneficios, para prepararnos y ser poseedores de una nueva tecnología en educar.

http://www.youtube.com/watch?v=PZnQSnN3O5A

martes, 26 de noviembre de 2013

Analizando profundamente, las ventajas de las Tics en las aulas de clase

Opción 1 (Cita de un experto): Analice la siguiente afirmación de la profesora Cristina Sales Arasa (2009). “Se puede dar el caso de un profesor que no utilice tecnologías. Esta decisión constituye una estrategia del profesorado frente a las TIC. Podríamos pensar que la razón es que no ha recibido la formación necesaria o que en el centro no hay aparatos suficientes. Sin embargo, suele ocurrir que, al indagar más, descubrimos que este profesor ofrece otro tipo de justificaciones, que reflejan criterios como “con las TIC no se puede aprender, hay que trabajar con el libro de texto”, “las utilizaré cuando quiera entretener a mis alumnos”, etc. Son criterios en los que se manifiesta la actitud de una parte del profesorado, que concibe a las TIC como artefactos provenientes del contexto social y las asocia a las prácticas que tienen lugar en dicho contexto, prácticas de entretenimiento fundamentalmente”.

Para lo anterior basta con tomar con referencia, los alumnos que hoy día vemos en las clases, ya no les gusta ver una imagen en una revista o libro texto, sino que les gusta verla de forma animada, o que produzca algo interesante o simplemente por el hecho de que se vea en una pantalla digital, el estudiante se motiva pro aprender y por prestarle atención a la clase, pero si el docente no propone alternativas de cambio difícilmente va crear un ambiente en el que los niños rindan y se sientan a gusto, por esto solo con abrirles las puertas a las tecnologías y la información actualizada y contextualizada que nos brindan estas estamos dando un giro total frente a las formas de enseñar y de actuar

En muchas aulas encontramos situaciones en las que los docentes, prefieren dictar una clase catedratica en donde los alumnos solo trabajen con los libros de texto y no aprendan con la fuerza de cambio que el mundo esta llevando, asi pues debemos igualarnos al tercer mundo y llegar a ser pioneros de nuestro propio estilo de enseñanza, en el que aventurarnos a un solo bosquejo de enseñanza sea la opcion, si no que teniendo varias alternativas logremos acaparar la atencion de los educandos y permitamos que a medida que ellos conocen los temas, conozcan el mundo tenga contacto, con el arte, la tecnologia, la fotografia, el arte, las matematicas y se trazen desafios claros relacionados con la informatica y la telematica y que solamente, las cosas se aprendan de forma conferencial si no de forma empirica.

El estudiante del hoy esta despierto y esta preparado para adquirir destrezas claras, solamente hay que estimular su aprendizaje de forma natural llevandolo a campos abiertos de enseñanza en el que arrastren su potencialidades y combienen sus preconceptos con los neuvos.

lunes, 27 de mayo de 2013

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL AREA:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL AREA:

TEMA: EL TRABALENGUAS

GRAMÁTICA: Reconocer la sintaxis y morfología de un trabalenguas y pronunciarlo de manera apropiada.
SEMÁNTICA: Identificar las palabras con su significado de acuerdo al contexto.
PRAGMÁTICA: Tener conocimiento de la palabras y del texto en la realidad.
ENCICLOPÉDICA: Desarrollar el saber en el aprendizaje de un trabalenguas.
LITERARIA: Desarrollar la capacidad de poner a prueba los procesos de lectura y escritura en  un  trabalenguas.

TEMA: LAS REDES SOCIALES

SEMÁNTICA: Identificar las palabras con su significado de acuerdo al contexto informático y tecnológico.
PRAGMÁTICA: Tener conocimiento de la palabras y del texto en la realidad, para aplicarlas en las redes sociales en la Internet.
ENCICLOPÉDICA: Desarrollar el saber en cuanto al conocimiento y dominio de las redes sociales en la Internet.

TEMA: EL ADJETIVO

GRAMÁTICA: Reconocer el adjetivo en oraciones simples y compuestas.
SEMÁNTICA: Identificar el tipo y función de los adjetivos en la elaboración de oraciones.
TEXTUAL: Comprender la  importancia del adjetivo en la cohesión y coherencia en un texto.
PRAGMÁTICA: Comprender el uso de los adjetivos en textos de la vida diaria.

ENCICLOPÉDICA: Conocer la función y uso de los adjetivos en distintas oraciones y enunciado.

miércoles, 3 de abril de 2013

RENOVACIÓN DEL MODELO DE ENSEÑANZA DE POEMAS



1. Motivación (lectura corta, dibujos, escuchar música de fondo)
2.Lectura del poema, audio del poema, video del poema, dramatización  invitación a una persona para que de ha conocer el poema.
3.respuestas a preguntas sobre los sentimientos que le traen al estudiante el poema y el mensaje que trasmite el autor o su intención comunicativa.
4.lectura grupal e individual del poema.
5. orientar el aprendizaje hacia la declamación.
6. declamación hecha por parte del docente, con naturalidad, expresión corporal y mímica del poema.
7.declamación con naturalidad, expresión corporal y mímica por parte de los alumnos (individual y grupal).
8. elaborar un poema corto con palabras que el docente suministra.
9. compartir el poema al grupo.
10. destacar datos bibliográficos del autor del poema.
11. realizar una creación artística que le inspire el poema (dibujo, acróstico, mensaje etc).

integrantes: Carlos Garnica, Jose Oliveros y Michael Perdomo


miércoles, 20 de marzo de 2013

planilla de clase, para enseñar un poema


PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE UN POEMA GRADO 8°

FECHA:
ESCUELA: ENSO
GRADO: 8
DOCENTE COOPERADOR: LUZ ANGELA VEGA VARGAS
ESTUDIANTES DOCENTES: JOSÉ OLIVEROS- CARLOS GARNICA- MICHAEL PERDOMO
DESEMPEÑO: lee y produce poemas referentes a la vida cotidiana.
ESTÁNDAR:- Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, 
fábulas, poemas y obras teatrales.


-Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.

-Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.


COMPETENCIAS: Comunicativa, lingüística, semántica, literaria y pragmática.
FASE PRELIMINAR:
1.    MOTIVACIÓN: realizar un dibujo imaginativo a la vez que se va escuchando música suave.
2.    Construye una frase frente a cada pregunta: ¿qué es mi nombre? – ¿a qué se parece mi nombre? – ¿a qué sabe mi nombre? – a donde llegara mi nombre? – ¿dónde no estará mi nombre?, y se compartirá algunas respuestas frente al grupo

FASE FOCALIZACION
3.    Los docentes dramatizarán el siguiente poema de manera apropiada y llamativa.



Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,
Y algo en tu sangre late y no reposa
En su tallo de agua, temblorosa,
La fuente es una líquida armonía.

Si alguien llama a tu puerta y todavía
Te sobra tiempo para ser hermosa
Y cabe todo abril en un rosa
Y por la rosa se desangra el día.

Si alguien llama a tu puerta una mañana
Sonora de palomas y campanas
Y aun crees que es el dolor de la poesía.

Si aun la vida es verdad y el verso existe
Si alguien llama a tu puerta y esta triste
Abre, que es el amor, amiga mía.
Gabriel García Márquez

4.    Análisis del poema: género, palabras llamativas, ¿de qué trata?, lo que más le gusto del poema.
5.    Escoge una estrofa del poema y cámbiale algunas palabras.
6.    Lea en parejas el poema, y luego cada uno lo declamara a su compañero.

FASE DE CONFRONTACIÓN

7.     A cada alumno se le entregaran una serie de palabras, con las cuales construirá un poema corto. 
palabras: amor, sentimiento, pureza, lealtad, amigos, grandeza, cristal, brillante, ternura, cariño, sentir, vivir etc.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

8.    Elabora un poema libremente, según tu gusto.

Cibergrafía:
http://www.literato.es/poemas_de_amor_gabriel_garcia_marquez/

jueves, 7 de febrero de 2013

COMPETENCIA COMUNCIATIVA Y LITEARARIA

La competencia comunicativa, hoy en día se convierte en una habilidad que los educadores deben fortalecer, mas que nada, puesto de ella se parte, cada una de las estrategias que infunda el docente, parten del buen manejo de la comunicación  es por ello que se debe desarrollar en los niños las habilidades lecto-escritoras y las habilidades de escucha y comprensión  para que así de esta forma el educando vaya teniendo un proceso de adquisición de conocimientos  de toda clase, como lo es las habilidades lingüísticas  el uso de la ortografía  la coherencia, la cohesión etc; y se llegue a tener producciones textuales de niños integrales muy buenas;que tan solo no aprenden en el aula de clase, si no que al despertarse el amor por la lectura de la literatura, los alumnos van desarrollando así de esta forma las nociones de interpretar, criticar, analizar cualquier texto que se le ponga en frente.

se hace necesario que el docente tenga en mente un muy buen enfoque donde ponga a prueba la comunicación  y de esta forma implemente métodos  que hacen parte de la planificación que realiza cada docente en su plan curricular, en el que se debe diseñar y programar actividades que refuercen los conceptos pragmáticos  biolinguisticos y psicolonguísticos, para así de esta forma los alumnos no sean unos meros sujetos que leen, pero no conocen el verdadero sentido del texto; es decir los docente estamos en la obligación de buscar estrategias que impacten en el mejoramiento de la competencia comunicativa.